TIC Calamocha
miércoles, 9 de marzo de 2022
Despedida
Museo del Jamón
Ubicado en un moderno edificio dentro del polígono agroalimentario de la localidad, pretende mostrar el «saber hacer» tradicional en la transformación y gestión de los alimentos. Podemos encontrar manifestaciones de la cultura tradicional, antiguos utensilios vinculados a la elaboración y conservación de las carnes y los procesos seculares de secado de los jamones, además de un corral tradicional donde observar a los animales domésticos.
El espacio museológico, que recrea una vivienda popular, se divide en tres plantas y los corrales:
– En la planta baja el visitante podrá recorrer los espacios más funcionales de una casa tradicional: el zaguán, el comedor, la cocina, la despensa y las cuadras, al tiempo que descubre el modo de vida de nuestros antepasados en el mundo rural.
– La segunda planta nos habla del Jamón D.O. de Teruel y los transformados cárnicos, los procesos antiguos y modernos de salado y curado del jamón, así como la elaboración de embutidos y conservas.
– En la tercera planta encontramos el agradable espacio del granero de la vivienda, en este caso destinado a sala de exposiciones.
Castillo Lagueruela
Localidad ya mencionada en 1205 como perteneciente a la Comunidad de Daroca, sesma de Barrachina, su castillo tuvo un alto valor estratégico, en un lugar en el que el Huerva penetra en el Campo Romanos, formando parte de la línea defensiva que se establece con los otros castillos que defendían la depresión del Ebro, como Cucalón, Huesa del Común, etc. Debió ser construido en el siglo XIV por la Comunidad y guarnecido a sus expensas. De este castillo quedan dos torreones en lo alto del promontorio que domina la población, al lado de la ermita del Santo Sepulcro, a la que se llega siguiendo un camino en zig-zag y que alberga un calvario. Los dos torreones están separados por unos 40 metros y sin señales de que estuvieran unidos por un muro. Los torreones son de mampostería y uno de ellos, el de mayor altura y mejor conservado, es de planta rectangular de unos 6 por 4 metros con puerta muy transformada pero conservando la bóveda de cañón en el cuerpo superior aunque ha perdido el remate; el otro es cuadrado de unos 4 metros de lado y ha perdido una de las caras y el remate.
Museo del Azafrán
El museo del azafrán tiene como fin salvaguardar la cultura y tradición de este cultivo que, años atrás, fue vital para la economía del lugar.
Se encuentra situado en la plaza mayor de Monreal del Campo, en la segunda planta de la Casa de Cultura. Este edificio se trata de una casa solariega conocida popularmente como la “Casa de las Beltranas”. La cual se reformó a principios de los años ochenta para albergar la Casa de Cultura, con la biblioteca y diferentes salas de exposiciones y actividades.
El azafrán tiene una historia larga en el tiempo y en espacio: los egipcios, griegos y romanos apreciaban sus virtudes empleándolo en el culto a los dioses, en el teñido de los tejidos o en el tratamiento de ciertos males. Los árabes introdujeron su cultivo en nuestra península, donde ya era conocido, pues San Isidoro de Sevilla nos habla de él. Hoy se produce en Asia, Oriente Medio, Grecia, Italia, África del Norte y en áridas tierras españolas como la del Jiloca.
Castillo de Burbaguena
El castillo de Burbáguena, «Burbaca» o «Burbachana», existía el siglo XII. En un principio, pertenecía al Señor de Albarracín, que en 1192, lo entregó a su hijo Álvaro, con motivo de su matrimonio con Inés de Navarra. En 1214, pertenecía todavía, junto al de Ródenas, a Gonzalo de Azagra. En 1208 Pedro II confirmó al monasterio de Marimond la donación de los lugares de Burbáguena, Tornos y Embid hecha por doña Catalana, abadesa de Casbas. Tenemos noticias de obras en el castillo en 1295 y en 1344. En 1363 el castillo se rindió a las tropas castellanas y, cuando volvió a manos aragonesas en 1364, se reparó nuevamente.
Del antiguo Castillo, situado en una plataforma elevada desde la que divisa la localidad y una buena parte del Valle del Jiloca, sólo quedan dos torres construidas en tapial. En una de ellas la base se construyó en mampostería reforzada con sillares en las esquinas, mientras que en la otra el tapial se reforzó en las esquinas con ladrillos.
La Muralla de Pozuel
La estratégica situación de Pozuel, junto al camino de Monreal a Molina de Aragón, a tan sólo dos kilómetros de la frontera con Castilla, determinó el importante papel que desempeñó tanto en las guerras entre Jaime II y Pedro IV como en los altercados del siglo XV.
En la actualidad se conservan restos de murallas de mampostería y tapial bordeando una pequeña meseta, que seguramente rodearían todo el caserío. También se puede observar un torreón semicircular de mampostería, que ha sido tan transformado que apenas se aprecia su forma original.
Arco de la muralla de Pozuel del CampoCurioso resulta, igualmente, el arco de medio punto que da acceso a una de las callejuelas. Realizado en piedra sillar y sustentado sobre roca viva, es uno de los pocos elementos que han desafiado al tiempo recordando al visitante la importancia de este pueblo en otros tiempos.
miércoles, 12 de enero de 2022
Blog de Monumentos
Monumentos Del Jiloca
Hoy hablaremos sobre un monumento muy importante en el Jiloca, el Puente Romano el cuál fue construido hace miles de años en la época de los romanos.
El Puente de Calamocha, el cuál parece ser un resto del itinerario de la vía romana que iba de Cástulo a César Augusta. El puente tiene una primera fase de época romana, sufriendo transformaciones en época medieval y en el siglo XVI.
Despedida
Bueno, hasta aquí ha llegado el blog, espero haber compartido una buena información sobre los monumentos del jiloca con vosotros, gracias p...
-
El museo del azafrán tiene como fin salvaguardar la cultura y tradición de este cultivo que, años atrás, fue vital para la economía del lu...